José María Vitier

La Habana, 1954. Músico tecladista, compositor y pedagogo. Integrante de una notable familia de artistas, en la que se encuentra su padre, el poeta y crítico Cintio Vitier, su madre, la poeta Fina García-Marruz y su hermano Sergio Vitier, guitarrista y compositor. Realizó estudios de piano en el Conservatorio Amadeo Roldán con Margot Rojas y César López y estudió Composición en el Instituto Superior de Arte. (ISA). Ha escrito una gran cantidad de música para diversos medios, como teatro, cine, televisión, así como música para niños, de cámara y coral. Fue integrante fundador del Grupo Síntesis. Ha compuesto canciones populares y musicalizado versos de notables poetas. En 1983 creó su grupo, con el cual se presentó en memorables recitales. Fue profesor de piano en la Escuela Nacional de Arte (ENA). Posee una valiosa discografía, en la que destacan su singular creatividad y cubanía. Fue propuesto como uno de los candidatos al Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria en la edición 2002. En 2000, el CD Salmo de las Américas, oratorio sinfónico coral compuesto y dirigido por él, fue nominado entre los cinco mejores álbumes de música clásica al premio Grammy Latino. Ha recibido importantes premios de la industria discográfica como: Gran Premio EGREM al mejor disco de música instrumental, 1993;

Premio Cubadisco por el CD Canciones compartidas, 2002 y Gran Premio Cubadisco por el CD Misa Cubana, 1998. Su obra compuesta para bandas sonoras de filmes ha recibido significativos premios y reconocimientos, entre ellos: 1994- Fresa y chocolate, Premio a la mejor banda sonora en el Festival de Asunción, Paraguay; 1992- Mascaró, el cazador americano, Premio Coral de música en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana; 1996- Salón México, Premio de la Asociación de Autores Cubanos (ACDAM), La Habana; 1998- Un embrujo, Premio de la ACDAM, La Habana; 1999- Un paraíso bajo las estrellas, Premio Coral de música en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana y Premio de la ACDAM en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana.

Filmografía (Cine y Televisión)

CINE

Animación:
1986- Aborígenes. Dir. Modesto García

Documentales:
1975- Bibliotecas infantiles. Dir. Constante Rapi Diego
1977- Dieciséis años después. Dir. Sergio Núñez
1977- La casa de Mario. Dir. Sergio Núñez.
1979- Viento del pueblo. Dir. Orlando Rojas
1980- Elaboración técnica. Dir. Héctor Veitía
1981- A Bayamo en coche. Dir. Constante Rapi Diego
1981- Carniceros de la Sierra. Dir. Constante Rapi Diego
1981- Tiendas del pueblo. Dir. Constante Rapi Diego
1982- Jíbaro. Dir. Daniel Díaz Torres
1982- Con el corazón en la tierra. Dir. Constante Rapi Diego
1982- Camilo. Dir. Fernando Pérez
1983- Causa 37. Dir. Julio Suárez
1985- Una vida para dos. Dir. Gerardo Chijona
1986- Ella vendía coquitos. Dir. Gerardo Chijona
1986- Mientras el río pasa. Dir. Guillermo Centeno
1986- Máximo. Dir. Mayra Vilasís
1992- La morriña. Dir. Guillermo Centeno y Rubi Scrive Loyer
1995- El gran puente. Dir. José Padrón
1995- Imágenes y palabras que cuentan lo que somos. Dir. José Padrón
1996- José María. Dir. Idelfonso Ramos
1997- Misa Cubana. Dir. Idelfonso Ramos

Mediometrajes y largometrajes documentales y de ficción:
1982- Nicolás. Dir. Teresita Ordoqui
1985- La isla del Tesoro azul. Dir. Roger Montañés. (Primer filme submarino cubano)
1985- África, círculo del infierno. Dir. Rigoberto López
1987- La Habana te espera. (INDER – ICAIC)

Ficción:
Cortometrajes musicales:
1989- Contradanza No. 2. Dir. Ramiro Puerta
1997- 2 Feet, 1 Angel. Dir. Ramiro Puerta

Largometrajes de ficción:
1982- Polvo rojo. Dir. Jesús Díaz
1982- Techo de vidrio. Dir. Sergio Giral
1983- El corazón sobre la tierra. Dir. Constante Rapi Diego
1985- En tres y dos. Dir. Rolando Díaz
1988- Un señor muy viejo con unas alas enormes. Dir. Fernando Birri (Premio Ocella a la mejor música compuesta para un filme en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VENECIA, 1989).
1989- Río Negro. Dir. Atahualpa Lichi
1992- El siglo de las luces. 1992. Dir. Humberto Solás. (El filme de 2 horas de duración es una reducción de los tres capítulos de 1 hora y 30 minutos cada uno de la serie para TV).
1992- Mascaró, el cazador americano. Dir. Constante Rapi Diego
1993- Fresa y chocolate. Dir. Tomas Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (Filme nominado al OSCAR como Mejor Película Extranjera en 1995 en Estados Unidos. Ganó el Oso de Plata y el Premio especial del Jurado en el Festival de Berlín. Premio de música en el V Festival Internacional de Cine de Asunción, Paraguay).
1994- El elefante y la bicicleta. Dir. Juan Carlos Tabío. (Filme nominado al premio GOYA de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de España).
1995- Salón México. Dir. José Luís García Agráz. (México). (La música de este filme fue nominada al premio ARIEL de México).
1997- Cosas que dejé en la Habana. Dir. Manuel Gutiérrez Aragón. (España). (Filme nominado a los premios GOY de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de España. La música de este filme estuvo pre-nominada a los Premios de la Música de España y recibió el Premio ACDAM a la mejor música cubana para un filme).
1998- Un embrujo. Dir. Carlos Carrera. (México). (La música fue nominada al Premio ARIEL de México).
1999- Cuarteto de la Habana. Dir. Fernando Colomo. (España). (La película contiene solo dos canciones originales de José María Vitier y Silvia Rodríguez Rivero, la música incidental pertenece a un compositor español).
1999- Un paraíso bajo las estrellas. Dir. Gerardo Chijona. (Recibió el Premio Coral a la mejor música para un filme en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 1999).
2000- Lista de espera. Dir. Juan Carlos Tabío
2006- El cayo de la muerte. Dir. Wolney Oliveira
2010- Sumbe. Dir. Eduardo Moya
2011- Fausto Criollo. Dir. Fernando Birri
2012- Esther en alguna parte. Dir. Gerardo Chijona

TELEVISIÓN

Animación:
1980- Los zapaticos de rosa. Dir. Reinaldo Alfonso
1984- Zunzún y Tulina. Dir. Emilia García
1994- Mafalda. Dir. Juan Padrón. Diseño y argumento: Quino. (Serie de 104 fragmentos de 1 min cada uno).
1995- Más se perdió en Cuba. Dir. Juan Padrón. (Serie de 6 capítulos de 30 min cada uno).
1992- Helen in the rain forest. Dir Osvaldo García. (Canadá)

Cortometrajes, mediometrajes y largometrajes documentales y de ficción:
1986- Corresponsales de guerra. Dir. Belkis Vega ( ECITV-FAR)
1989- El tributo del pueblo.Dir. Teresita Ordoqui ( ECITV-FAR)
1991- Don Café (Café). Dir- Octavio Cortázar . (ICAIC para TV de Martinica)
1992- Sueño tangos. Dir. Guillermo Centeno
1994- Los excluibles. Dir. Estela Bravo
2000- Salmo de las Américas (Video Clip). Dir. Manuel Iglesias
2000- Salmo de las Américas (Filmación Concierto estreno). Dir. Manuel Iglesias
2005- Iré Habana (DVD). Dir. Jorge Perugorría y Ángel Alderete
2005- Ni fresa ni cocolate (DVD). Dir. Jorge Perugorría y Ángel Alderete
2008- Pulso de vida (DVD). Dir- Jorge Perugorría y Ángel Alderete
2008- Al fin solos (DVD). Dir. Jorge Perugorría y Ángel Alderete
2008- Memorias de un Cantar (DVD). Dir. Fernando Timossi
2008- Crónicas de un cantar (DVD). Dir. Fernando Timossi
2010- El cantar del caballero y su destino. Concierto en vivo (DVD). Dir. Léster Hamlet

Series:
1979- En silencio ha tenido que ser. Dir. Jesús Cabrera. (12 capítulos de 1 hora cada uno. En colaboración con Sergio Vitier).
1980- Julito el pescador. Dir. Jesús Cabrera. (7 capítulos de 1 hora cada uno. En colaboración con Sergio Vitier).
1980- Para empezar a vivir. Dir. Loly Bujan. (7 capítulos de 1 hora cada uno).
1980- Martí y los niños. (TV Sueca). (5 capítulos de 30′ cada uno).
1981- El regreso de David. Dir. Jesús Cabrera. (6 capítulos de 1 hora cada uno).
1982- Por el mismo camino. Dir. Jesús Cabrera. (2 capítulos de una hora cada uno).
1983- Salida 19. Dir. Jesús Cabrera. (7 capítulos de 1 hora cada uno).
1983- Relatos de Lenin. Dir. Liliam Llerena. ( 5 capítulos de 30′ cada uno).
1986- La frontera del deber. Dir. Jesús Cabrera. (8 capítulos de 1 hora cada uno).
1988- Finlay. Dir. Jesús Cabrera. (5 capítulos de 1 hora cada uno).
1988- Juego en defensa propia. Dir. Varios. (7 capítulos de 1 hora cada uno).
1989- Día y Noche. Dir. Varios. (24 capítulos de 1 hora cada uno).
1992- El siglo de las luces. Dir. Humberto Solás. (3 capítulos de 1 hora 30′ cada uno).
2000- Verdad y amor. (100 capítulos, de 7 minutos cada uno, sobre la obra de José Martí).