Personaje: Lino Catalá
Anciano, cercano a cumplir los ochenta años, serio, formal, antiguo editor de la revista Orígenes y linotipista, apodado “El Mago” debido a la velocidad con la que operaba la maquinaria de la imprenta. Es viudo y su vida da un gran giro cuando descubre, por medio de Larry Po —anciano que conoce por azar y con quien establece una singular amistad—, que su difunta esposa llevaba, durante toda su vida matrimonial, una doble vida.
Reinaldo Miravalles, cursó estudios en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro. En 1944 hizo su primera actuación en la radioemisora La voz de los ómnibus aliados y, desde entonces, comenzó su trabajo como actor en casi todas las emisoras de radio de La Habana. En 1952 debutó como actor de la Televisión y ese mismo año recibe el premio al actor más destacado. Desde su fundación, en 1959, se integró al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Ha desarrollado una trascendente y numerosa carrera en la televisión, el cine y el teatro cubanos. Con su personaje del guajiro Melesio, en la radio y la televisión, durante la década de los ochenta, alcanzó una gran popularidad, personaje que ha quedado en la memoria colectiva de los cubanos. La frase Alberto Delgado, cará…, pronunciada por su personaje Cheito León en una de las escenas climáticas de El hombre de Maisinicú, quedó en segundo lugar entre las más célebres del cine cubano, en una encuesta convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica en 2010.
Desde 1994 reside en los Estados Unidos donde ha continuado su carrera en la televisión y el cine, además de participar en proyectos de coproducciones latinoamericanas. Ha recibido numerosos premios en festivales nacionales e internacionales, entre ellos: El corazón sobre la tierra: 1985- Premio a la mejor actuación masculina (ex-aequo) a Reinaldo Miravalles en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia. De tal Pedro tal astilla: 1986- Premio de actuación en cine a Reinaldo Miravalles otorgado por la Sección de Artes Escénicas, Festival Nacional UNEAC de Cine, Radio y Televisión, La Habana, Cuba. Mascaró, el cazador americano: 1992- Premio Coral de actuación masculina en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba.
Filmografía
1960- Historias de la Revolución. Dir. Tomás Gutiérrez Alea
1961– El joven rebelde. Dir. Julio García Espinosa
1962– Las doce sillas. Dir. Tomás Gutiérrez Alea
1963– Preludio 11. Dir. Kurt Maetzig
1965- Desarraigo. Dir. Fausto Canel
1966- Papeles son papeles. Dir. Fausto Canel
1971– Una pelea cubana contra los demonios. Dir. Tomás Gutiérrez Alea
1973– El hombre de Maisinicú. Dir. Manuel Pérez
1976– Rancheador. Dir. Sergio Giral
1978– El recurso del método. Dir. Miguel Littín
1978– Los sobrevivientes. Dir. Tomás Gutiérrez Alea
1980– La viuda de Montiel. Dir. Miguel Littín
1981– Polvo rojo. Dir. Jesús Díaz
1982– Alsino y el cóndor. Dir. Miguel Littín
1983– El señor presidente. Dir. Manuel Octavio Gómez
1984– Los pájaros tirándole a la escopeta. Dir. Rolando Díaz
1985– El corazón sobre la tierra. Dir. Constante Diego
1985– Tiempo de morir. Dir. Jorge Alí Triana
1985– De tal Pedro tal astilla. Dir. Luis Felipe Bernaza
1986– Cubagua
1988– Vals de La Habana Vieja. Dir. Luis Felipe Bernaza
1990– Alicia en el Pueblo de Maravillas. Dir. Daniel Díaz Torres
1991– Mascaró, el cazador americano. Dir. Constante Diego
1994– Quiéreme y verás. Dir. Daniel Díaz Torres
1998– Alga marina (serie de TV)
2003– Dreaming of Julia. Dir. Juan Gerard
2003– El misterio Galíndez. Dir. Gerardo Herrero
2005– Cercanía. Dir. Rolando Díaz